![]() | ||
Si a una persona con motivación intrínseca se le impone otro modelo de motivación extrínseca | , una desaparece. |
Concepto
La motivación incluye un conjunto de aspectos relacionados con el comportamiento humano. Se podrían señalar tres cuestiones básicas ante una conducta determinada: ¿Cuáles son las razones o motivos? (por qué lo hacemos) ¿Cuál es el comportamiento elegido? (qué es lo que hacemos) y ¿Cuál es la meta que se quiere conseguir? (para qué lo hacemos)
Teniendo en cuenta estos tres aspectos es posible definir a la Piscología de la motivación como el estudio de las variables personales (internas) y situacionales (externas) que determinan y regulan la elección de conductas, el inicio de éstas, y el esfuerzo y la persistencia en su ejecución hasta que se alcanzan las metas que uno se ha propuesto.
La motivación depende de diferentes factores que llamaremos variables motivacionales. Algunas están relacionadas con necesidades de nuestro organismo, es decir, son variables motivacionales fisiológicas, como los impulsos o la activación del sistema nervioso; otras tienen que ver con la información sobre nuestros propios deseos y las posibilidades de satisfacerlos. Éstas son las variables motivacionales cognitivas, entre las que se pueden señalar las expectativas y las metas u objetivos.
"La motivacion es la fuerza que impulsa a lograr un meta o sotisfactor" Lic. Javier Mendieta
Otros conceptos
La Psicología de la Motivación estudia los estímulos o las condiciones del ambiente que propician una conducta, es decir, qué razones motivan el comportamiento humano. La motivación es el motor que inicia, dirige y mantiene la conducta.
Podemos establecer dos grandes categorías, distiguiendo entre motivación intrínseca y motivación extrínseca. La primera abarca todos aquellos impulsos de naturaleza interna que propician un comportamiento, sin que medie ningún elemento externo en el inicio y mantenimiento del mismo. En la segunda, en cambio, existe algún estímulo que sirve de impulso para la conducta motivada.
Podemos establecer dos grandes categorías, distiguiendo entre motivación intrínseca y motivación extrínseca. La primera abarca todos aquellos impulsos de naturaleza interna que propician un comportamiento, sin que medie ningún elemento externo en el inicio y mantenimiento del mismo. En la segunda, en cambio, existe algún estímulo que sirve de impulso para la conducta motivada.
Teorias de la motivacion.
Pirámide de Maslow:
De todas las clasificaciones que se han hecho sobre los motivos o necesidades, la que ha tenido más popularidad ha sido la clasificación propuesta por Maslow. Es una taxonomía reducida en la cual se propone una ordenación o estructuración jerárquica de los motivos, conocida con el nombre de pirámide motivacional de Maslow (1968)
Maslow es un psicólogo humanista que señala que el ser humano tienen la capacidad inherente de autorrealización que le conduce a desarrollar todas sus potencialidades (realización plena de la persona). Es esta tendencia a la autorrealización y crecimiento personal la que gobierna y organiza todas las demás necesidades. De esta maner, Maslow propuso una jerarquía de motivos o necesidades estructurados en diferentes niveles, donde relaciona motivos primarios y secundarios.
Jerarquía de necesidades
La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs); al nivel superior lo denominó «autorealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs). «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua».La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:- Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
- Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
- Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
- Necesidad de evitar el dolor.
- Necesidad de amar y ser amado
Necesidades de seguridad y protección
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas se encuentran:- Seguridad física y de salud.
- Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
- Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
Necesidades de afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de:
- Asociación
- Participación
- Aceptación
Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.- La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
- La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
Autorrealización o autoactualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.
Personas autorrealizadas
Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas:
- centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
- centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
- con una percepción diferente de los significados y los fines.
- con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
- independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
- resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;
- con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
- buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
- frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
- con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.
Teoría de las necesidades de McClelland
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXkTmajnmLLJ0LHvjJR1eXSmPRpSjT4bAvZhIsM9znng73_HPyZ5fKeM6IA0kFc81iFxbDhjj3US6BPToQ_ZiwVasH2K1vkbzM1-MtdwMmQN2o837xhw64FCaYgT5ZqBokca65l70R_7M/s320/U1CA2NWRAICA8T8N8QCAZVE4HBCA1LBIFJCAVAPLJBCAYH0U2BCABOTNQQCAW576SKCA1OB3BGCA8NZUX3CA93IEOECAL3PJ6YCA21O265CA7TKZKLCAZJ7Z45CA3OIC0VCA90J98OCAOXW863CA7UT342.jpg)
Por otra parte los individuos que poseen una alta necesidad de poder, disfrutan el encontrarse a cargo de los demás, se esfuerzan por influenciarlos, además ansían ser colocados en situaciones competitivas y dirigidas al estatus, y tienden a interesarse más por el prestigio y la consecución de influencia sobre los demás, que en el desempeño eficaz.
Teoría de las necesidades de Herzberg
De acuerdo con Herzberg, los administradores que procuran eliminar factores que crean insatisfacción en el puesto pueden apaciguar las inquietudes de sus trabajadores pero no necesariamente los motivan.
Como conclusión Herzberg ha indicado que características como las políticas y la administración de la empresa, la supervisión, las relaciones interpersonales, las condiciones de trabajo y los sueldos, pueden conceptuarse como Factores de Higiene. Cuando son adecuados, la gente no estará insatisfecha; sin embargo, tampoco estará satisfecha.
Si deseamos motivar a la gente en su puesto de trabajo, Herzberg sugiere dar énfasis a los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad y el crecimiento. Éstas son las características que verdaderamente motivan y satisfacen a la gente, porque las encuentran intrínsecamente gratificantes, por ello Herzberg los llamó Factores Motivadores.
FUENTE:
- http://asarbach.wordpress.com/programacion/unidad-4-los-procesos-psiquicos-ii/3-la-motivacion/
- http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow
- http://andrestoledopsicologia.blogspot.com/2008/02/psicologa-de-la-motivacin.html
- http://www.eumed.net/libros/2007a/231/44.htm