viernes, 8 de octubre de 2010

LA PERCEPCION

¿QUE ES LA PERCEPCION? 
Es la manera como la mente analiza e interpreta la información que recibe de los órganos de los sentidos (concepto del Lic. Javier Mendieta)


OTRAS DEFINICIONES
Es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. Es la selección y organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas a quien los experimenta. La percepción incluye la búsqueda de la obtención y el procesamiento de información. Las palabras clave para definir la percepción son selección y organización.
Es el conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos que las excitan, nuestra. La percepción supone una serie de elementos en los que hay que distinguir:
· La existencia del objeto exterior.
· La combinación de un cierto número de sensaciones.
· La integración de nuevos estímulos percibidos en experiencias anteriores y acumulados en  la memoria.
· La selección de ciertos elementos de nuestras sensaciones y eliminación de otros.

CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCIÓN
1-La percepción supone un doble proceso externo-interno. Depende de estímulos externos y de las características personales (motivaciones, expectativas,)
2-La percepción es un proceso de selección. Seleccionamos los estímulos, a esta selección se le llama atención.
La atención es una especie de filtro de la información y un mecanismo de alerta ante los datos importantes.

LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
DEFINICIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Un sentido es una vía fisiológica particular por la que respondemos a un tipo de energía específica proveniente del mundo físico o social.
Los órganos de los sentidos nos proporcionan la información vital que nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente. Esto, por medio de las sensaciones, que son el mecanismo que tiene nuestro cuerpo para procesar todos los estímulos que recibe: luz, sonidos, sabores, frío o calor, dolor, olores, incluso las caricias, cosquillas y besos.
El sentido humano son aquellos órganos que puede recibir formas sensibles sin su materia, el sentido al recibir cualquier cosa, sufre el influjo del objeto que tiene color o sabor o sonido, pero no en cuanto a esta o aquella substancia, sino en cuanto tiene tal cualidad y forma
Los órganos sensoriales, son órganos sensitivos, especializados en reciben estímulos del mundo exterior y transmitirlos el impulso a través de las vías nerviosas hasta el sistema nervioso central donde se procesa y se genera la respuesta y el propio conocimiento.
Los cinco sentidos son el oído, la vista, el olfato, el gusto,el tacto y se han aumentado tres mas los cuales son importante para la psicología entre ellos están: vestibular, cinestésico y propioceptivo

EL SENTIDO DE LA VISTA.

Sentido de la vista o de la visión: es la capacidad de detectar la energía electromagnética dentro de la luz visible por el ojo e interpretar por el cerebro la imagen como vista. Existe desacuerdo de si constituye uno, dos o tres sentidos distintos, dado que diversos receptores son responsables de la percepción del color (frecuencia de la luz) y el brillo (energía de la luz). Algunos discuten que la percepción de la profundidad también constituye un sentido, pero se conoce que esto es realmente una función post-sensorial cognitiva derivada de tener visión.
Este sentido nos permite distinguir la belleza de la naturaleza: colores, distancias, formas, espacios.
El globo ocular
·         Se aloja en la orbita que es una cavidad ósea constituida por siete huesos. Esta inervado por el nervio óptico (par II) que se introduce en el cráneo.
·         Está rodeado por músculos extrínsecos, nervios, vasos sanguíneos y la glándula lacrimal.
·         En la parte interna de la cavidad orbitaria se encuentran los conducto lagrimo-nasales que comunican la orbita con la fosa nasal.
·         Las 5/6 partes del globo se alojan en la cavidad orbital y solo una 1/6 parte esta expuesta al exterior en contacto con los parpados
Estructuras para-oculares
·         Los párpados. Tienen como misión la de proteger al ojo.
·         Glándula lacrimal.
·         Carúncula lacrimal. Punto donde salen las lagrimas.
·         Punto lacrimal y papila.
·         Conducto lacrimo-nasal.
·         Conductillo lacrimal.
·         Saco lacrimal.
Humor acuoso
·         Es un líquido claro que es secretado por los procesos ciliares que tiene como función la de nutrir la córnea y el cristalino.
·         Rodea al cristalino por su parte delantera.
·         En la parte anterior del ojo existen dos cámaras que están bañadas por el humor acuoso:
a.      Cámara anterior. Es un espacio que existe por delante del iris.
b.      Cámara posterior. Es un espacio existente entre el iris y el cristalino.
Humor vítreo
·         Es un líquido gelatinoso más espeso que el humor acuoso.
·         Baña y llena la cámara vítrea, situada por detrás del cristalino.
·         Sujeta a la retina para que no se produzca un desprendimiento. Transmite la luz.
El iris
·         Es una capa formada de células pigmentarias (le dan el color al ojo).
·         Es un diafragma contráctil circular que esta por delante de la pupila, situado entre la cornea y el cristalino.
·         Contiene el músculo del iris que es el responsable de la apertura y cierre de la pupila (espacio que deja el iris).
La conjuntiva
·         Es una membrana que protege el ojo y tiene dos partes:
·         Conjuntiva bulbar. Recubre la parte anterior del ojo.
·         Conjuntiva palpebral. Recubre la parte del interior del ojo.
El cristalino
·         Es una lente intraocular biconvexa situada detrás del iris y delante del humor vítreo. Tiene una estructura transparente y es flexible.
·         Esta sujeto por los procesos ciliares, que además la nutren por que el cristalino es avascular.
·         Tiene como función la refracción de la luz. Su biconvexidad varía para poder enfocar de cerca y de lejos.

La córnea.
·         Es la zona interior de la esfera ocular.
·         Es transparente y avascular.
·         Tiene como función refractar la luz.
Los procesos ciliares
·         Secretan el humor acuoso en el cuerpo ciliar.
·         Sujetan el cristalino.
Cuerpo ciliar
·         Contiene los procesos ciliares.
·         Esta bañado por humor acuoso.

EL SENTIDO DEL OÍDO

Sentido del oído o de la audición: es el sentido de la percepción de vibraciones del medio que oscilen entre 20 y 20 000 Hz. El sonido se puede también detectar como vibraciones conducidas a través del cuerpo por el tacto. Las frecuencias que están fuera del campo citado, más bajas y más altas, solamente se detectan de esta manera.
Tiene una doble función:
·         Responsable de la audición.
·         Regula el sentido del equilibrio que depende del oído interno.
Las células especializadas de la audición son los mecano-receptores (sensibles a los cambios de presión), alojadas en el oído interno. Responsables del oído y del sentido del equilibrio.
Sentido del olfato o del olor:

Es el otro sentido "químico". Es diferente del gusto, en que hay centenares de receptores olfativos, cada uno se une a una molécula característica particular, según la teoría actual. En el cerebro, el olfato es procesado por el sistema olfativo. Las neuronas olfativas del receptor en la nariz se diferencian de la mayoría de las otras neuronas en que mueren y regeneran sobre una base regular.
El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.
La nariz humana distingue entre más de 10.000 aromas diferentes. El olfato es el sentido más fuerte al nacer.

El sentido del tacto o mecanorrecepción

Es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los cinco sentidos básicos.
El sentido del tacto se halla principalmente en la piel, órgano en el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los distintos tipos de estímulos del exterior en información susceptible de ser interpretada por el cerebro
Sentido Vestibular

El sentido vestibular te dice donde está “arriba”, cómo esta tu cuerpo en relación a “arriba”, y cómo tu cuerpo está moviéndose en el espacio. Las sensaciones está basadas en células ciliadas. En el oído interno, hay una configuración especial de tres canales semicirculares alrededor de un área central. En los canales semicirculares, el movimiento del fluido cuando giras causa que grumos gelatinosos llamados cúpulas se unan unos a otros, lo que causa que las células ciliadas se unan también. Los tres canales están orientados aproximadamente 90º uno de los otros, y eso te hace tener información del giro en las tres dimensiones.
El sentido vestibular también está conectado a partes del cerebro que te dicen cuando es tiempo de vomitar. Esto es la causa del mareo por movimiento.
Si giras mucho y luego paras de repente, la sensación se mantiene durante un poco, y te parece que aun sigues girando, pero en la dirección contraria. Tu cerebro puede tratar de compensar esto, y te haga caer o al menos sentirte mareado.
También puedes confundir estos canales cuando te duchas y entra agua fría o caliente en tu oído. Los cambios de temperatura pueden causar que los fluidos se muevan y sientas como que giran, y entonces puedes sentirte mareado.
Las dos áreas centrales de este órgano también tienen células ciliadas, Las células ciliadas están incrustadas en grumos gelatinosos llamados máculas, los cuales los llevaran en una dirección u otra, dependiendo de si estas boca arriba, inclinado hacia un lado u otro, o haciendo el pino. La inclinación de las células ciliadas de nuevo envía señales al cerebro que las interpreta como corresponde.

Sentido cinestésico:

este es el sentido que nos informa con respecto a la posición relativa de las partes del cuerpo durante el movimiento, este sentido hace que nos demos cuenta de que si tenemos los ojos cerrados y movemos un dedo, nos percatemos del movimiento, se podría decir que este sentido, es en parte, lo más importante del la propiocepción; este sentido, depende de los propioceptores ubicados en las articulaciones y músculos, los cuales envían un mensaje electromagnético que viaja hasta la corteza somatosensorial en los lóbulos parietales del cerebro.

Este sentido es conocido también con el nombre de sentido muscular. Su función consiste en coordinar de manera automática nuestros músculos, tendones y huesos. Siempre que realizamos cualquier movimiento, gracias a este sentido sabemos los movimientos que realizamos y la posición de nuestros miembros y cuerpo.

El sistema propioceptivo

Es aquél que nos proporciona información sobre el funcionamiento armónico de músculos, tendones y articulaciones: participa regulando la dirección y rango de movimiento; permite reacciones y respuestas automáticas, importantes para la supervivencia; interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste, con el espacio, sustentando la acción motora planificada.
La disfunción de este sistema se expresa en torpeza motriz: dificultad para mantener cabeza y cuerpo erguidos, realizar actividades coordinadas con las dos manos y manejar herramientas. También se observa falta de concentración, por inquietud postural, rigidez de tronco y ausencia de noción de peligro.

Otras funciones del sistema propioceptivo

Otras funciones en las que actúa con más autonomía son: el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso central y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento

TEORIA DE LA GESTALT
No percibimos estímulos aislados sino que percibimos totalidades organizadas. El ser humano al percibir un conjunto de sensaciones las organiza en una gestalt (forma). Para esta escuela el campo perceptivo se organiza por si mismo siguiendo ciertos principios:
a) Configuración- Percibimos los objetos diferenciándolos de su ambiente. Figura-fondo.
b) Agrupamiento de los estímulos- La figura se impone por si misma siguiendo estas leyes:
·         Proximidad- Los estímulos tienden a percibirse agrupados.
·         Semejanza- Reagrupan las figuras perecidas.
·         Continuidad- Se perciben juntos los componentes visuales que forman líneas.
·         Cierres- si una figura tiene huecos la cerramos para crear un objeto completo.
c) Constancia perceptiva- Nada de lo que percibimos permanece estable ni constante. A esto se le llama construcción perceptiva. La cual es vital para la adaptación al medio ambiente.

FUENTES:
html.rincondelvago.com/la-percepcion-en-psicologia.html
www.monografias.com › Psicologia
www.monografias.com › Anatomia
es.wikipedia.org/wiki/Sentido_(percepción)
html.rincondelvago.com/sentidos_percepciones-sensoriales.html
es.wikipedia.org/wiki/Propioceptivo

LA MEMORIA
"La memoria es lo que nos permite organizar experiencias pasadas y hacerlas accesibles cuando las necesitamos", Hasta las más complejas y detalladas de la psicología cognitiva (Ruiz Vargas, 1991):
"La memoria es un complicado sistema de procesamiento de la información que opera a través de procesos de almacenamiento, codificación, construcción, reconstrucción y recuperación de la información"                                                                                                                           Un interés particular tiene todavía la definición de Ribot (1884), por lo que encierra de profunda conceptualización sobre la naturaleza de la memoria:
La memoria funciona con cuatro puntos básicos:
·  Percibir
·  Introducirlo en la memoria
·  Retenerlo
·  Encontrarlo para utilizarlo
Con relación a la percepción, ésta puede ser involuntaria o puede ser. Producto de un esfuerzo deliberado por prestar atención a la información.
El segundo paso es codificar aquello que se desea recordar. Esto implica un proceso de codificación de la información con la intención de retenerlo en la memoria.
El último punto es recuperar la información. Aquí es importante la forma en que nosotros hayamos almacenado la información.





FASES Y PRODESOS DE LA MEMORIA

La primera fase:
Comprende los procesos de mantenimiento de la percepción y adquisición de la información, esenciales para la construcción inicial de trazos mnésicos. El proceso de adquisición, a su vez, comprende subprocesos de codificación y estructuración de la información, pasos preparatorios para el tercer subproceso de adquisición, la integración inicial de la nueva información en esquemas cognitivos pre-existentes y en el ámbito general en que se registra.
La segunda Fase:
Es responsable de la conservación de los trazos mnésicos, e implica los procesos de consolidación del material adquirido y de reconstrucción de los esquemas cognitivos para adaptarse a la nueva información, o proceso de integración definitiva. En este último proceso se incluye la repetición interna de la información bajo diferentes aspectos y asociaciones, con lo que se refuerza el mecanismo inicial de registro.
La última fase:
Incluye los procesos de selección y recuerdo, que permiten la utilización de trazos mnésicos. La evocación en general se ve notablemente asistida por la presencia de claves o elementos que facilitan la selección de determinados recuerdos por búsqueda asociativa.                                     Las claves pueden ser externas, como un objeto o entorno asociado al recuerdo, o internas, como cuando en determinado estado de ánimo recordamos acontecimientos que tuvieron lugar en otras ocasiones en las que nos encontrábamos en el mismo estado.
TIPOS DE MEMORIA
La memoria no es una entidad unitaria, sino más bien una compleja combinación de funciones encargadas de formar representaciones mentales de las impresiones y experiencias. Esto ha permitido la definición de distintas modalidades o tipos de memoria:
Ø  Declarativa
Información directamente accesible a la consciencia y susceptible de expresión verbal. Está constituida por datos relativamente independientes de otro contexto: por ejemplo, la superficie de la tierra, la lista de los reyes godos, las ramas de la vena porta. Constituye el caudal de conocimientos de una persona, y permite razonar, elaborar hipótesis y establecer conclusiones a partir de unos hechos.
Ø  Semántica
 Muy similar a la anterior, se refiere al conocimiento general del mundo, independientemente de las circunstancias del aprendizaje. Consiste en recordar un acontecimiento o dato, pero no donde o cuando se aprendió. Es relativamente resistente al deterioro de la demencia de Alzheimer, hasta que el proceso está muy avanzado.
Ø  Episódica
Hace referencia a acontecimientos relacionados con ámbitos espaciales o temporales específicos. Es la memoria de tipo autobiográfico, mediante la cual no sólo recordamos un dato o acontecimiento, sino también las circunstancias en que se aprendió. Se afecta seriamente en lesiones de la porción medial del lóbulo temporal, de manera similar a como ocurre en las alteraciones de la memoria anterógrada.
Ø  Explícita
Concepto similar al de "memoria intencional", se refiere a la recolección consciente de acontecimientos recientes, aprendidos precisamente con la intención de recordarlos. La expresión se refiere a procesos que tiene lugar en el momento de la recuperación. Es un tipo de memoria en la que el sujeto se da cuenta de lo que aprende y procesa conscientemente la información.
Ø  Implícita
 Concepto similar al de "memoria incidental", se pone de manifiesto cuando los recuerdos acerca de determinados datos o situación son mayores de lo que resulta aparente al sujeto. Se infiere cuando el rendimiento del comportamiento revela un conocimiento previo, sin que haya recolección intencional o consciente del mismo. El sujeto demuestra poseer un conocimiento adquirido, aunque no es consciente de haber aprendido esa información.
Ø  Prospectiva
 Es el recuerdo de algo que hay que hacer, la capacidad para recordar y seguir los planes o tareas trazados anteriormente.
Ø  Práctica
 Son las operaciones cognitivas modificables y las habilidades aprendidas. Incluye lo aprendido mediante el C.C.
Ø  Trabajo
También se le llama Memoria en Funcionamiento. Es un tipo de memoria primaria, que se aplica a la realización de una tarea concreta.
Ø  Emocional
Recuperación de recuerdos "traumáticos" acompañados de su correspondiente vivencia, generalmente con fines terapéuticos.
Ø  Somática
 Se puede definir como la codificación de experiencias en forma de sensaciones, y que posiblemente constituye el modo predominante de codificación de los registros anteriores al desarrollo de los sistemas verbales.
Ø  A corto plazo
En sentido estricto, se refiere a la capacidad de almacenamiento durante un breve período de tiempo, sin oportunidad de repetir o pensar sobre los elementos aprendidos. Guarda estrecha relación con los procesos que regulan la atención. La consolidación del recuerdo requiere su procesamiento posterior, tras lo cual pasa a formar parte de la memoria a largo plazo.
Ø  A largo Plazo
Se aplica a los recuerdos cuya conservación se comprueba, como mínimo, un minuto después de la fijación de los mismos.
Ø  Primaria
 Activación o procesamiento continúo de un elemento mnémico para afianzar su codificación. Está relacionada con la capacidad de fijar la atención en los contenidos de la consciencia. Es un concepto parecido al de memoria a corto plazo, pero se refiere más al proceso de memorización que al almacenamiento de un contenido concreto.
Ø  Secundaria
Se refiere a los procesos de conservación y recuperación que preservan la información aprendida a través de largos períodos de tiempo.

LEYES DE LA MEMORIA
Ø  Ley de Amplitud de Codificación
Cuando se perciben elementos de información, la codificación de esa información no se realiza elemento por elemento, sino en unidades de n elementos.
El valor de n, o número máximo de elementos que pueden ser fijados en la memoria inmediata de una sola vez, constituye la amplitud de la memoria o, más concretamente, la amplitud de la unidad mnémica.

Ø  Ley del Recuerdo Inconsciente
Después de cierto tiempo, una lista completamente memorizada, llega a ser totalmente olvidada por el sujeto. En esta situación, si se intenta aprender la misma lista de nuevo, se consigue en menos tiempo que la primera vez.
Existe un recuerdo residual insuficiente para ser accesible a la conciencia, pero suficiente para servir de complemento facilitador del nuevo aprendizaje. El cociente de la diferencia entre los dos tiempos de aprendizaje y el tiempo inicial expresa el índice de ahorro de memoria, que es también una buena medida de las capacidades mnémicas del sujeto.
Ø  Ley de la Tasa de Olvido
La perdida de retención mnémica con el paso del tiempo no sigue un gradiente homogéneo, es mucho más rápida al principio y tiende a la estabilización después de cierto tiempo.
A lo largo de la primera hora se puede perder hasta un 50% del rendimiento mnémico, mientras que apenas hay diferencia entre la retención a las doce horas y lo que se recuerda a los dos días. El rendimiento mnémico es mayor cuando se espacia el estudio en varias sesiones, en vez de acumularlo todo en una sola vez.
Modelo de almacenamiento y transferencia de Atkinson y Shiffrin
Según esta teoría contamos con tres tipos distintos de memoria.
El material atraviesa nuestros sentidos para llegar a la memoria sensorial (MS). En menos de un segundo, esta información desaparece o es transferida a la memoria a corto plazo (MCP), donde puede permanecer alrededor de 20 segundos. Si no desaparece en esta etapa, se dirigirá a la memoria a largo plazo (MLP), donde puede permanecer el resto de nuestra vida.


Modelo de Broadbent o de la "Cruz de Malta" (1984)
Considera la memoria esencialmente compuesta por cuatro almacenes (almacén sensorial, memoria de trabajo abstracto, al El sistema de procesamiento es el encargado de transferir información de un almacén a otro, transferencia que puede realizarse desde cualquier almacén, lo que no ocurría en su primera formulación (1958) dado el carácter lineal que presentaba el modelo estructural.
Mientras que en los modelos estructurales la información es unidireccional, aquí es multidireccional, siendo procesada en cualquier dirección. Por otra parte, este modelo no necesita que un estímulo inicie la cadena de procesamiento, lo cual dota al sistema de un carácter mucho más activo.
macén asociativo a largo plazo y un almacén de salidas motoras), controlados por un sistema de procesamiento.



Modelo de Cowan (1988)
Este modelo recoge e integra de modo mucho más efectivo los modelos estructurales y procesuales. Consta de un ejecutivo central y tres almacenes de memoria: sensorial, a corto y a largo plazo.

 
La memoria sensorial comprende dos fases:
·         La primera de ellas es muy breve, con una duración de escasos milisegundos; aquí se hace un primer análisis muy superficial de la información.
·         La segunda fase retiene el material sensorial durante unos segundos obteniendo información más elaborada.
Este componente de la memoria sensorial forma parte de la memoria a corto plazo (que a su vez se incluye en la memoria a largo plazo). De esta manera, la segunda fase de la memoria sensorial y el almacén a corto plazo se constituyen en parte del almacén superior que es la memoria a largo plazo.
Por su parte el ejecutivo central se encarga de los distintos tipos de procesamiento de información de un almacén a otro, siempre que estos procesos se encuentren bajo el control voluntario del sujeto; cuando dicho ejecutivo no participa, el procesamiento es automático.
El sistema como un todo funciona en paralelo, lo que explica que la información pueda estar presente en varios de los componentes del sistema al mismo tiempo. Se trata de un modelo muy flexible y dinámico, donde la información fluye de unas estructuras a otras y donde también existe una importante interrelación entre los distintos componentes.
Mecanismos del Olvido
Desvanecimiento: La huella mnémica se desvanece con el paso del tiempo si no se sigue un proceso de refuerzo. Se debe a alteraciones metabólicas cerebrales. Es el principal mecanismo del olvido inmediato que sigue a los primeros segundos de la percepción.
Desplazamiento: Nueva información ocupa el lugar de la anterior. Es el mecanismo más activo en la perdida de memoria reciente, o cuando se quiere adquirir información más deprisa de lo que permite la amplitud de memoria.
Represión: Motivado inconscientemente por efecto de los mecanismos psicológicos de defensa ante la angustia que, recuerdos traumáticos o conflictos, provocarían al hacerlos conscientes.
Distorsión: Es más un fenómeno de modificación que de pérdida. Opera en las modificaciones de memoria necesarias para adaptarse a nuevos esquemas cognitivos, o en el olvido de estados pasados para poder memorizar los nuevos.
Interferencia: El aprendizaje de una información puede interferir en la memorización de otra. Es un fenómeno intermedio entre el desplazamiento y la distorsión. Puede ser de dos tipos:
  • Proactiva: se produce cuando algo que se aprende antes distorsiona el recuerdo de algo que se experimenta posteriormente; por ejemplo, después de recibir un número de teléfono nuevo, el antiguo puede interferir con el nuevo.
  • Retroactiva: se produce cuando la nueva información dificulta recordar algo que se aprendió anteriormente; por ejemplo, el aprendizaje de los nombres de los alumnos nuevos interfiere con el recuerdo de los nombres aprendidos por el profesoen clases anteriores.



TEORIAS SOBRE LAS CAUSAS DEL OLVIDO
- Olvido motivado: represión
Según este planteamiento, olvidamos material que hay en la memoria a largo plazo por beneficio personal.                                                                                                                                      El olvido producto de la represión se materializa en olvido de sucesos dolorosos. Sin embargo, mantenemos en la memoria aquellos recuerdos que sirven para materializar una imagen ideal de nosotros mismos.

- Decaimiento del trazo de memoria
La pregunta crucial sobre los olvidos no motivados es si olvidamos porque la memoria del hecho se deteriora, o porque, aunque la memoria de éste permanezca, posiblemente durante toda la vida, no podamos llegar a él para recuperarlo.
Atkinson y Shiffrin piensan que el olvido es debido a la dificultad de recuperación. Sin embargo, otros psicólogos opinan que el trazo de memoria (huella o rastro que el aprendizaje deja en el sistema nervioso) persistirá mientras sea utilizado, pero desaparecerá con el tiempo si no se usa.
Algunas razones para que se produzca el decaimiento de memoria son:
ü  Percepción débil: impresión débil. Lo percibido, por diferentes factores, no se conserva en la memoria. A esto le afectan factores externos (ruido, etc.) y factores internos (distracción).
ü  Imposibilidad de repasar: Aplicable sólo a la memoria a corto plazo.
- Interferencia
Según este planteamiento, la razón por la cual olvidamos es que otra
Información, aprendida antes o después, interfiere nuestros recuerdos. Esto sucede en la memoria a corto plazo (cuando algún material similar nos impide repasar) y en la memoria a largo plazo, por dos procesos de interferencia:
ü  Interferencia proactiva: Describe una situación en la cual la información que se aprendió con anterioridad interfiere con la habilidad para recordar la información nueva
ü  Interferencia retroactiva: La información que aprendemos después produce una barrera de memoria que interfiere el recuerdo del material aprendido previamente.
- Fallo en la recuperación
Se produce un olvido de pendiente de las claves. Por tanto, dependemos de las claves que nos ayudan para la recuperación y, cuando estas no están presentes, el recuerdo es inaccesible.

ALTARCIONES DE LA MEMORIA
Amnesia: Puede ser debida a infecciones, lesiones, etc. Las alteraciones de la memoria pueden ser síntomas de enfermedades.
Hay dos tipos de amnesia:
  • Amnesia anterógena: es la incapacidad para crear nuevos recuerdos.
  • Amnesia retroraga: es la incapacidad para recordar la información aprendida antes del trauma.
  • Terapia electrochockcombulsiva: Se usa para tratar depresiones graves con amnesias de los dos tipos.
  • Síndrome de Korsacov: Está producido por el abuso prolongado de alcohol y se sufre amnesia de los dos tipos.

FUENTES:
www.wilkipedia.com/memoria

3 comentarios:

  1. A QUIÉN VOY A CALIFICAR????????????????????

    ResponderEliminar
  2. Bueno, me encanta este post... me he examinado hace poco de esta asignatura y no tiene desperdicio!!
    Os invito a conocer El mono de Harlow*, un blog de psicología en el que me encantará compartir temas diversos de las diferentes ramas de esta ciencia.
    Busco lectores cualificados con los que poder compartir incluso impresiones, opiniones y asi aprender juntos y reforzar nuestros conocimientos.
    Un saludo!

    ResponderEliminar